Estamos acostumbrados a contratar un servicio y empezar a disfrutarlo de forma inmediata. Sin embargo, no siempre es posible, y menos en el mundo del seguro. Esto es lo que se conoce cómo periodo de carencia y es importante que tengas claro en qué consiste, cómo funciona y de qué forma te afecta.
Qué es el periodo de carencia
Desde un punto de vista técnico, se puede definir como el tiempo que pasa desde que contratas un seguro hasta que se activan todas las coberturas que figuran en la póliza. Esto no quiere decir que el seguro esté incompleto o que la compañía no esté cumpliendo con lo pactado. Simplemente es que algunas partes del seguro empiezan a funcionar desde el minuto cero y otras deben dejar pasar algo de tiempo.
Por qué existen los periodos de carencia
Los periodos de carencia son una forma que las compañías de seguros tienen de luchar contra el fraude en determinado tipo de pólizas. Gracias a este tiempo que pasa desde la contratación hasta que se activa la cobertura, la aseguradora evita a quienes contratan el seguro para tratarse una dolencia que ya tienen o para hacer frente a un accidente que ya han sufrido. En otras palabras, que se aseguren sabiendo que van a utilizar la póliza porque la necesitan.
¿Todos los seguros tienen periodos de carencia?
Sólo algunos seguros utilizan esta herramienta. La mayoría de pólizas se activará al contratarla o al muy poco tiempo, en un periodo no superior a un día. Así ocurre con muchos seguros de coche o moto, aunque con los de seguros de moto de Motopoliza.com tendrás tu seguro activo nada más contratar y puedes hacerlo todo online.
Los periodos de carencia son característicos de los seguros de salud y de coberturas como las que tienen que ver con el embarazo o las intervenciones quirúrgicas. A modo de ejemplo, es habitual que no puedas usar las coberturas relacionadas con el embarazo o el parto hasta seis meses después de contratarlo, y lo mismo aplica a los sistemas de planificación familiar o a intervenciones quirúrgicas sin hospitalización, aunque en este caso el periodo suele ser más cercano a los tres que a los seis meses.
En el caso de determinados seguros como el seguro de accidentes en circuito, el periodo de carencia de 24 horas ayuda a evitar la tentación de contratar el seguro después de haber sufrido una caída dentro del circuito. Algo parecido ocurre con los seguro de moto y de coche. De hecho, por eso hay compañías que pedirán ver el estado del coche antes de activar la póliza.
¿Se pueden eliminar los periodos de carencia?
Por mucho periodo de carencia que incluya un seguro, la ley prevé que en casos de urgencia la compañía tendrá que eliminarlos para atenderte. Así lo establece el artículo 103 la ley 50/1980 del Contrato de Seguro.
Últimamente, hay muchas aseguradoras que eliminan estos periodos de carencia cuando vienes de otra aseguradora con la que has permanecido más de 12 meses. Esta es una fórmula de no desincentivar el cambio de seguro. Y es que si tienes que volver a esperar seis meses para usar todas las coberturas, es fácil que prefieras no cambiar de seguro.
El periodo de carencia es sólo un ejemplo lo complicada que puede resultar determinada terminología en el ámbito de los seguros. En Okpoliza.com te ayudamos a entenderla y a resolver cualquier dura que tengas con tus seguros.